El calor, el frío, la electricidad, las
radiaciones del sol o ciertos productos químicos pueden provocar una quemadura
en nuestra piel. Conoce cómo debes actuar en caso de sufrir este tipo de
lesiones.
Por definición general, sabemos
que una quemadura es una lesión en la piel debido al contacto o
exposición de un agente peligroso, como son el calor, el frío, la electricidad,
las radiaciones del sol o ciertos productos químicos.
El cuerpo humano
tolera temperaturas de hasta 40º C; por encima se pierde la capacidad natural
de la piel de regenerarse.
TIPOS DE QUEMADURAS
Una quemadura puede
ser dolorosa o no, dependiendo de su grado. El grado de una quemadura está
determinado por su localización en el cuerpo y por la profundidad a la que
llega en la piel.
- Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa más superficial de la piel, y se caracterizan por un enrojecimiento de la piel que duele al contacto, comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una exposición prolongada al sol. Son las más frecuentes de encontrar, sobre todo en el verano.
- Quemaduras de Segundo Grado: son un poco más profundas, y su característica principal es la aparición de ampollas. Las ampollas son un sistema de defensa ante la quemadura: protege de las infecciones y, con el líquido que contienen, hidratan la herida y ayudan a la cicatrización. Estas quemaduras son muy dolorosas.
- Quemaduras de Tercer Grado: en estas quemaduras podemos ver tejido carbonizado, las terminaciones nerviosas encargadas de transmitir el dolor se destruyen, de ahí que se diga que las quemaduras de tercer grado no duelen.
Toda quemadura puede
generar problemas y riesgos importantes para la salud, mucho depende del total
de la superficie corporal quemada, esto significa que una quemadura de 1er
grado que tenga una superficie del 90% del cuerpo es igual o más peligrosa que una
quemada de 2º Grado con superficie del 20%.
Por ello, es
importante considerar tanto el grado de la quemadura como la superficie del
cuerpo lesionada, y de ahí determinar si la persona requiere o no ayuda
especializada en un hospital.
CÓMO ACTUAR ANTE UNA
QUEMADURA
Estos son algunos de
los pasos que debemos llevar a cabo a la hora de tratar de dar primeros
auxilios a una persona que presente quemaduras:
- La asistencia inmediata del quemado es sencillamente eliminar la causa de la quemadura: apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel…, todo ello para disminuir la agresión térmica. Para apagar las llamas, se debe hacer que la persona ruede.
- Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, fracturas… Se tratará siempre primero la lesión más grave.
- En quemaduras de primer grado, cremas hidratantes y especialmente el aloe vera resultan muy beneficiosas.
- Refrescar la zona quemada: para ello, podemos aplicar agua en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada, evitando que sea muy fría, porque podemos provocarle hipotermia. Previamente, hay que quitar al quemado ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
- Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.
QUÉ NO HACER
Hay ciertas acciones
que en ningún caso se deben llevar a cabo, ya que resultarían dañinas para el
enfermo:
- Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica… sobre la quemadura. Sólo agua.
- Enfriar demasiado al paciente, solamente la zona quemada.
- Dar agua, alcohol, analgésicos… por vía oral.
- Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.
- Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.
- Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
- Apagar las llamas de la persona con agua. Siempre se deben apagar haciendo que ruede o cubriéndolas.
No hay comentarios